Servicio Técnico de aire acondicionado
de la Comunidad de Madrid
Mantenimiento
Limpieza de filtros
Carga de gas (Freon)
Para un correcto uso del aire acondicionado necesita saber...
Como funciona:
Un equipo de aire acondicionado traslada el calor al exterior desde el interior del edificio. El refrigerante del sistema absorbe el exceso de calor y lo envía hacia una batería exterior a través de una tubería. Un ventilador expulsa el aire a través de la batería caliente, trasladando el calor del refrigerante al exterior.
Al desaparecer el calor del aire del interior, esta zona se refrigera.
¿Qué parámetros controla el equipo de aire acondicionado?
Humedad
El aire de nuestro entorno natural contiene humedad en forma de vapor, y el nivel saludable de humedad relativa del aire se sitúa entre el 40-60%. La capacidad del aire acondicionado de contener vapor de agua depende sobremanera de su temperatura: el aire cálido puede atrapar más humedad que el fresco. Como el aire cálido atraviesa las baterías frías del sistema de aire acondicionado, el exceso de humedad desaparece del aire al condensarse en las baterías, recogiéndose en forma de líquido en el sistema.
Pureza del aire
El aire está repleto de partículas diminutas: polvo, polen, humo, contaminación, bacterias, esporas y otras muchas impurezas. El sistema de aire acondicionado está dotado de un filtro que retiene tales partículas y devuelve al interior un aire depurado y más saludable.
Circulación del aire
Todos estos efectos beneficiosos no se repartirían de manera uniforme por los recintos si el sistema no renovase el aire de forma óptima. El ventilador y las rejillas del sistema deben ajustarse de forma que hagan circular el aire de manera uniforme en el lugar de instalación, pero sin expulsarlo directamente hacia las personas situadas junto a ellos.
¿ Cómo sacar el máximo partido de su sistema de aire acondicionado ?
Historia del aire acondicionado
Le presentamos una serie de datos históricos sobre cómo se refrescaban nuestros antepasados en los días más calurosos del verano...
Lo que se conoce como canícula es el período comprendido entre principios de julio y mediados de agosto. El nombre romano se deriva de “dies canicula” (literalmente, día del perro), porque Sirio, la estrella de la constelación del perro, sale y se pone junto al sol en este período. Así, los romanos suponían que el efecto combinado de esta estrella y del sol provocaba un calor y una humedad opresivos.
El hielo y la nieve en la antigüedad. Hasta los griegos y romanos de a pie compraban hielo y nieve, que se transportaba a lomos de caballería. Sólo algunos privilegiados disponían de almacenes particulares de hielo, y los habitantes de las ciudades lo tenían que comprar en las tiendas. En Roma había pozos muy profundos que se llenaban de nieve y se cubrían con paja. La nieve se fundía y el agua formaba una capa de hielo al fondo, que se vendía a muy alto precio. Llegaba a ser más cara que el vino.
Hielo. En los siglos III y IV a. de C., el emperador Chu disponía en China de 94 siervos que suministraban hielo a la corte.
En el Próximo Oriente había almacenes de hielo ya en el año 1700 a. de C.: Zimri-Lin, señor de Mari (importante ciudad del Éufrates) mostraba su orgullo por haber erigido las dos primeras construcciones de este tipo en la cuenca de ese río, y Alejandro Magno levantó el primer almacén de hielo de la antigua Grecia.
Sombra. Como no había mucha sombra natural en la zona que ahora se conoce como Bagdad, el monarca Acadio Sargón tenía un sirviente que caminaba junto a él protegiéndole con un parasol, como se aprecia en un monumento erigido a una de sus victorias. La práctica se difundió hacia occidente, generalizándose en Egipto, y hacia oriente, hasta llegar a la India.
En Roma se democratizó este recurso y muchas mujeres de las ciudades utilizaban parasoles o lo que llamaba “umbracula”, una tela ligera extendida en una estructura de madera.
Baños y duchas. Nuestros antepasados consideraban el baño una actividad importante y divertida que practicaban a diario. Tras un entrenamiento agotador, un atleta griego se lavaba y refrescaba en la ducha; algunas duchas eran muy artísticas y tenían forma de boca de animal.
Aunque existían zonas naturales con agua, de gran tamaño, los baños eran muy populares. Además de los baños romanos, bien conocidos, se ha descubierto un baño de 4.500 años de antigüedad en Mohenjo-Daro, de más de tres metros de largo y tres metros y medio de profundidad. Las paredes estaban forradas de ladrillo y alquitrán.
Enfriamiento del agua. En el siglo II, Ateneo describió una práctica muy común en la India, que consistía en poner agua en los tejados de las casas por la noche para mantenerlas frescas.
Ciertas pinturas funerarias muestran esclavos egipcios abanicando unas grandes vasijas de agua de barro poroso. Con la evaporación, el contenido permanecía fresco.
También en Egipto, las mujeres colocaban recipientes de barro poco profundos llenos de agua sobre lechos de paja. La evaporación de la parte superior y los laterales, combinada con el descenso de las temperaturas nocturnas, congelaba el agua. Este fenómeno se debía a la escasa humedad del aire, que permitía la evaporación, o el sudor, y producía el enfriamiento.
Un desconocido babilonio del año 2000 a.de C. ordenaba que las paredes y suelos de su vivienda fueran rociadas de agua, lo que le aliviaba del calor, según el principio antes mencionado.
Y, una vez más, en la India era costumbre suspender alfombrillas húmedas de hierba sobre las aberturas de las casas expuestas al viento. Las alfombrillas se humedecían durante la noche y llegaban a producir en el interior una gran disminución de la temperatura.
Construcción de las viviendas. Los egipcios construían sus casas con adobe, lo que las mantenía frescas. Las ventanas eran pequeñas y se disponían frente a las puertas para propiciar las corrientes de aire. Los habitantes del antiguo y moderno Egipto tenían y tienen bocas de ventilación en el centro de los edificios para conseguir que el aire circule por el interior de las viviendas.
Relación de barrios de Madrid Capital donde actua nuestro servicio técnico:
Barrio de Salamanca, Vallecas, Villaverde, Arganzuela, Barrio del Pilar, Hortaleza, Fuencarral, Canillas, Canillejas, Moncloa, Argüelles, Plaza de España, Chamberi, Chamartin, Pinar de Chamartin, Manoteras, Plaza de Castilla, Useras, Puerta de Hierro, La Coma, San Blas, Las Rosas, Barrio del Lucero, Campamento, Aluche, Ciudad de los Periodistas, Puente de los Franceses, Vicalvaro, Alameda de Osuna, Barajas, San Chinarro, Las Tablas de Valdebebas, Lavapies, Ventas, Latina, Retiro, Cuzco, Prosperidad, Aravaca, Adelfas, Chueca, Barrio de las Letras, Barrio de Bilbao, Barrio de Buenavista, Mirasierra, Ciudad Pegaso, Ciudad Universitaria, Comillas, El Plantio, Pozo del Tio Raimundo, Entrevias, Barrio de la Estrella, La Elipa, Malasaña, Mingorubio, Montecarmelo, Opañel, Niño Jesus, Orcasitas, Pacifico, Pavones, Peñagrande, Pueblo Nuevo, Santa Eugenia, Tres Olivos, Vista Alegre.
Relación de municipios de la Comunidad de Madrid donde actua nuestro servicio técnico:
Alcala de henares, Alcobendas, Alcorcon, Algete, Alpedrete, Aravaca, Arganda del rey, Arroyo molinos, Becerril de la sierra, Boadilla del monte, Brunete, Campo real, Cienpozuelos, Ciudalcampo, Collado Villalba, Colmenarejo, Colmenar viejo, Coslada, Fuenlabrada, Fuente del saz del jarama, Galapagar, Getafe, Griñon, Guadalix de la sierra, Humanes de madrid, Las Rozas, Leganes, Majadahonda, Manzanares del real, Meco, Mejorada del campo, Miraflores de la sierra, Moraleja del medio, Moralzarzal, Mostoles, Navalcarnero, Paracuellos del jarama, Parla, Pinto, Pozuelo, Rivas, San agustin de guadalix, San fernando de Henares, San martin de la vega, San Sebastián de los reyes, Sevilla la nueva, Soto del real, Torrejon de Ardoz, Torrejon de la calzada, Torrejon de velasco, Torrelodones, Tres cantos, Valdemoro, Valdemorillo, Villanueva de la cañada, Villanueva del pardillo, Villanueva de Perales o Villaviciosa de odon.
En el mercado existen multitud de tipos de sistemas de aire acondicioando, aquí trataremos los más comunes explicando su forma y funcionamiento, intentando detallar cuales pueden ser sus ventajas e inconvenientes. Esta descripción no debe tomarse como absoluta ya que para cada tipo existen diferentes variantes y siempre depende del lugar donde se vaya a realizar la instalación.
De ventana: Una caja cuadrada contiene todas las partes funcionales del sistema. Debe colocarse en un boquete practicado a la pared de tal forma que quede una mitad del aparato en el exterior y la otra mitad en el interior. Ventajas: Bajo costo de instalación. Fácil mantenimiento. Inconvenientes: Suelen consumir un poco más de electricidad. Son, por lo general, ruidosos y en algunas comunidades no se permiten al tener que hacer un gran boquete en la pared del edificio.
Split (de pared): Son los equipos que más se están instalando en la actualidad ya que presentan muchas ventajas frente a los de ventana y son relativamente económicos. La unidad que contiene el compresor del aire acondicionado se encuentra en el exterior del edificio y se comunica con la unidad interior (evaporador - condensador) mediante unos tubos por lo que el agujero que hay que practicar en la pared es relativamente pequeño. La variedad de potencias ofertada es muy amplia. Ventajas: Los niveles de ruido son muy bajos y son muy estéticos, sobre todo los de última generación. El mantenimiento es sencillo. Inconvenientes: Las instalación es más complicada que en los modelos de ventana por lo que su coste es mayor. Es difícil de colocar en determinados sitios, como parades pre-fabricadas.
Split (consola de techo): Su funcionamiento es similar a los de pared aunque suelen ser de mayor capacidad. Su instalación es mas costosa y compleja. Ventajas: Elevada capacidad en un solo equipo de aire acondicionado(desde 36000 hasta 60000 BTU) muy indicados para grandes espacios. Inconvenientes: Elevado coste de instalación. Suelen ser algo más ruidosos.
Portátil: Incorporan todo el sistema en una caja acoplada con ruedas de tal forma que se puede transportar facilmente de una estancia a otra. Dispone de una manguera flexible que expulsa el aire caliente hacia el exterior. Ventajas: No requiere de instalación. Se transportan con facilidad y emiten muy poco ruido. Inconvenientes: Suelen ser bastante caros si tenemos en cuenta la relación calidad-precio. No son muy potentes los aires acondicionados portatiles.
Centrales (compacto o tipo split usando fancoils): La idea es la misma que en los de tipo Split pero la instalación es mucho mayor. Se utiliza en acondicionamiento completo de edificios. Su coste es muy alto pero ofrecen un alto nivel de confort. Ventajas: Agrega mucho valor a la vivienda que cuenta con ellos. El mantenimiento es sencillo y espaciado en el tiempo. Inconvenientes: Alto coste de instalación del aire acondicionado, utilización de conductos, plafones y techos rasos.
Split (consola de pared): Este modelo resuelve necesidades en comercios y locales pequeños como cibers-cafés, peluquerías, barberías, locales pequeños, etc. Ventajas: fácil instalación y relativamente bajo costo de la misma. Mantenimiento mas espaciado y relativamente fácil. Desventajas: Se deben aplicar en locales con pocas separaciones pues no cuentan con un tiro de aire muy fuerte. los locales deben tender a ser cuadrados en vez de muy "rectangulares" (un pasillo muy largo por ejemplo). Baja capacidad.
Split (consola de techo): Es ideal en pequeños locales y comercios, como panaderías, comercios con alta rotación de clientes y ambientes abiertos. Ventajas: Instalación relativamente sencilla y de bajo costo para el tipo de aplicación. Silencioso, y si queda bien instalado su aire acondicionado ayuda a la decoración de muchos ambientes comerciales. Generalmente se puede aplicar en lugares que ya se encuentran decorados sin afectar demasiado la apariencia del local. Inconvenientes: Mantenimiento tiende a ser mas periódico y frecuente en aplicaciones de ambientes de alta rotación de personas.
Centrales (compacto o tipo split usando fancoils): Este diseño se aplica con mucha frecuencia en locales donde se requiere de un confort extra y de un mayor nivel de decorado. Ventajas: Da imagen de alto valor y diseño costoso. Alta estabilidad térmica y mantenimiento relativamente espaciado en el tiempo. Inconvenientes: Altísimo costo de instalación inicial, requiriendo de decoración y uso de plafones y techo rasos de alto costo de instalación. Uso obligado de conductos.
Roof-top: Las unidades Roof-Top destacan por su fácil instalación de aire acondicionado. Al tratarse de una unidad compacta, se elimina el trabajo de conexiones frigoríficas, y proporciona la máxima flexibilidad al permitir seleccionar entre la desembocadura de los conductos lateral e inferior.
El sistema de bomba de calor puede transmitir el calor del entorno hacia las dependencias que se pretenden calefactar. El calor generado puede utilizarse para calefacción y agua caliente sanitaria y aire aciondicionado.
El principio de funcionamiento es el mismo que usa un aparato frigorífico. Un refrigerador consigue enfriar un recinto ya que quita energía del aire interior, a baja temperatura, y la cede al aire exterior, a mayor temperatura, calentándolo.
Si invertimos el funcionamiento de un refrigerador, enfriando el aire exterior y calentando el interior, obtenemos una bomba de calor. Por esta razón la mayoría de estos aparatos son reversibles y permiten refrigerar en verano y calefactar en invierno bomba de calor y aire acondicionado.
La bomba de calor se suele clasificar según el medio de origen y destino de la energía de tal forma que se denomina mediante dos palabras. La primera corresponde al medio que absorbe calor (foco frío) y la segunda al medio receptor (foco caliente). A continuación de describen algunos de estos tipos.
: BOMBA DE CALOR AIRE-AIRE Son las más utilizadas, principalmente en climatización y aire acondicionado.
BOMBA DE CALOR AIRE-AGUA : Se utilizan para producir agua fría para refrigeración o agua caliente para calefacción y agua sanitaria.
BOMBA DE CALOR AIRE-AGUA
![]() |
Utilizan como fuente de calor el agua superficial de ríos, lagos, etc. o agua subterránea. La temperatura de estas fuentes es prácticamente constante durante toda la estación de calefacción, lo que permite mantener un COP constante y elevado durante toda la temporada como el aire acondicionado.
En este tipo, tanto la calefacción como la refrigeración se efectúan mediante la inversión de los circuitos de agua entre el evaporador y el condensador de una planta enfriadora de agua. Este sistema precisa de una reserva de agua que se utiliza en verano para la condensación y en invierno como fuente de calor. Puede utilizarse con estos fines agua de un grifo, de pozos, lagos, etcétera. Las maquinas de refrigeración centrifugas o a pistón son ideales para este tipo de sistema.
El cambio de la producción de frío a la de calor se efectúa gracias a un simple sistema de válvulas al contrario que el aire acondicionado.